31 de diciembre de 2010

Cuento navideño: El toro "Tame" no quería morir

"Tame" nació y se crió en Salamanca, cumplía 2 años y, lo que parecía más interesante para los humanos, ya pesaba 452 kilos, síntoma de que este fin de año 2010 se podrían hacer unos buenos chuletones con él.

Pero Tame quería revelarse ante un destino impuesto desde su nacimiento, era poco probable que triunfara pero al menos lo iba a intentar. Fue vendido a la empresa Frigolouro/Coren, y traladado a O Porriño.


El lunes, 27 de diciembre, Tame saltó la valla de metro y medio que le separaba de la libertad, durante 26 horas paseó, brincó y corrió cuanto pudo para librarse de los vecinos, operarios de Frigolouro, guardias civiles a pie y a caballo, cámaras de televisión, que se asombraban de sus ganas de no morir.

Se arriesgó a que, en aras de la seguridad ciudadana, un arma con munición real acabara con su vida. El SEPRONA solicitó la presencia de un veterinario con dardos tranquilizantes. Esto facilitó la labor de atrapar a Tame, aunque no lo puso fácil.

Acabada su aventura fue reducido y conducido de nuevo al matadero, el lugar del que con tantos esfuerzos se había escapado.



El plazo que debía de transcurrir tras administrarle los sedantes, antes de ser sacrificado, dio tiempo a que multitud de ciudadanos y asociaciones defensoras de los animales se interesaran por el futuro de Tame. Y su lucha por la libertad se vio recompensada:

Tame, el toro que escapó del matadero de O Porriño, ha sido cedido a la Fundación Altarriba por la empresa Coren, que además se ocupará de su traslado hasta la finca en Barcelona donde el animal podrá vivir en libertad mientras dure su vida natural.

La entrega se ha hecho ante notario el 30 de diciembre en Porriño, al representante de Fundación Altarriba, Julio Ortega, aunque "Santiago", como se llamará ahora el toro, no viajará a Barcelona hasta la primera semana de enero de 2011.

Actualización, 2012: 
 
El toro Santiago ("Tame"), febrero de 2012
El toro Santiago ("Tame") pertenece a una especie muy sociable. Se trata de animales complejos, con capacidad de establecer relaciones de amistad, de anticipar el futuro, y de padecer dolor, miedo y ansiedad. Esta realidad le hizo girar en el matadero, hacia la puerta, y le dio fuerza para saltar una valla y huir. A fecha de hoy lleva una vida normal de toro, que no es otra que comer, olisquear, tumbarse al sol, y observar lo que ocurre a su alrededor con curiosidad. A falta de otros compañeros vacunos, ha aceptado encantado la amistad de perros y gatos. Altarriba.org
 El toro Santiago ("Tame"), 2011


__________________________________________




23 de diciembre de 2010

Volcán KAWAH IJEN [Java]



En la parte oriental de la isla de Java (Indonesia) se encuentra el volcán Kawah Ijen, uno de los volcanes activos de la línea de volcanes, que se extiende desde el norte de Sumatra hasta la isla de Timor.

Los gases venenosos emanan del volcán de forma continua cubriendo por completo el interior del cráter, donde fluye el azufre en estado líquido a una temperatura de 110 ºC que cristaliza al entrar en contacto con el aire. El azufre de tonos naranjas y rojos en estado líquido, es conducido a través de unos tubos metálicos hasta un punto donde al contacto con el aire cristaliza en caprichosas formas.

El azufre puro solidificado en grandes placas es golpeado por los trabajadores con barras de hierro y mazas hasta conseguir pedazos manejables para su transporte. Cada día unos ciento cincuenta hombres desafían al volcán y penetran en su cráter principal, soportando unas durísimas condiciones de trabajo.

El mineral es porteado sobre los hombros, en balancines de mimbre, desde el interior del cráter hasta la base el volcán, invierten unas tres o cuatro horas y la realizan dos veces cada jornada. El peso de los balancines cargados con el mineral oscila entre los 70 y 90 kilogramos.

Las aguas de los arroyos, tiznadas también de gris por las cenizas, desploman su caudal por las laderas desprendiendo un fuerte hedor a huevo podrido. Decenas de pequeños puntos amarillos se distinguen entre la escasa vegetación descendiendo lentamente por el volcán. Son los trabajadores de la mina de azufre que se encuentra en el interior de la caldera y que cada día descienden cargado sobres sus hombros el mineral en cestos de mimbre.

El Kawah Ijen ha erupcionado varias veces desde 1796. Todas las erupciones registradas han sido de tipo moderado. En 1817 la erupción provocó el desbordamiento del lago que se encuentra en su interior, produciendo corrimientos de lodo que anegaron tres pueblos.

12 de diciembre de 2010

WikiLeaks Release 1.0 [Julian Assange & Daniel Domscheit-Berg]



[Conferencia(1:03:00) 'Wikileaks of the next generation and future opportunities' /Julian Assange & "Daniel Schmidt"(Daniel Domscheit-Berg)/27 de diciembre de 2009]







11 de diciembre de 2010

Controlador aéreo en España: SENASA o IATA-ALTIUS?


La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la asociación IATA-ALTIUS (ASTAC, Marshall Aerospace, Gaerco, ACI, ADIESTRA UK,... ) han llegado a un acuerdo para iniciar en enero de 2011 los cursos de formación de controladores aéreos en España. Fuente La Región, 6 de diciembre de 2010



¿Cómo se puede acceder a ser Controlador aéreo en España en la actualidad?:

1. La convocatoria de plazas.

Los controladores aéreos son empleados públicos, y en la medida en la que hace falta un mayor número de ellos el Ministerio de Fomento convoca plazas a través de SENASA, una sociedad adscrita al mismo y cuyas siglas responden al nombre de Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica. Estas podrán ser de tres tipos en función de su especialización dentro de la labor de control de la navegación aérea: controlador de torre, de ruta o de aproximación. A estas plazas se accede por oposición, y las últimas en convocarse han sido en junio de 2010: un total de 144 para controlador de torre.

2. Las pruebas de selección.

Para ser controlador aéreo no sólo es preciso estar muy bien preparado, también hace falta tener aptitudes para ello, ya que es una profesión para la que hace falta tener una alta resistencia al estrés y a la fatiga. Por esta razón, las pruebas de selección son muy rigurosas, con el objetivo de descartar rápidamente a aquellos candidatos no aptos para desempeñar esta profesión. Los aspirantes tendrán que realizar diversos exámenes con carácter eliminatorio que incluyen tests psicotécnicos, pruebas de inglés, entrevistas y tests de personalidad y reconocimientos médicos.

3. ¿Quién puede presentarse?

Los requisitos para poder presentarse a estas pruebas de selección son los siguientes:
-Ser español o nacional de un país comunitario.
-Tener 18 años de edad.
-Estar en posesión del título de bachiller o de una formación que permita el acceso a la universidad o equivalente.
-Tener un nivel avanzado de inglés oral y escrito (nivel c1 o equivalente).
-Si tu lengua materna es distinta al español, deberás presentar un documento acreditado de un nivel avanzado de español oral y escrito (nivel c1 o equivalente).
Una vez convocadas las plazas correspondientes será preciso solicitar la realización de las pruebas a través de la página web de SENASA .

4. La formación inicial.

Los alumnos que hayan superado las pruebas de selección recibirán la primera parte de su formación en SENASA, en la actualidad la única escuela de formación certificada en España (esta situación podrá cambiar en el futuro debido a la liberalización del sector, impulsada por la convergencia de todos los países de la UE hacia el llamado ‘Cielo Único Europeo’). Aquí cursarán un módulo básico teórico y uno de especialización que variará en función de la modalidad de controlador aéreo para la que se estén preparando los alumnos (torre, ruta o aproximación). Una vez superados ambos módulos, el alumno recibirá la licencia de alumno controlador. El coste de este curso varía en función de su especialidad, situándose entre los 30.000 y los 45.000 euros. En la página web de SENASA encontrarás información mucho más detallada al respecto.

5. La formación práctica.

El siguiente estadio en la formación de un controlador aéreo es el de la instrucción práctica, que financia AENA. El alumno, ya en posesión de su licencia de alumno controlador, es asignado a una torre de control -en el caso de los aspirantes a controlador de torre- o a un centro de control aéreo –en el caso de los aspirantes a controlador de ruta o de aproximación-. Se formará in situ durante un periodo que podrá variar en función de su progreso y de su especialidad hasta obtener la licencia de controlador del tránsito aéreo correspondiente, aunque un controlador aéreo tarda, como mínimo, un año en terminar su proceso formativo (el problema actual radica en que son los propios controladores titulados y en servicio, quienes deciden quién pasa esta fase, tendiendo a dilatar los tiempos y ser juez y parte). El nuevo modelo que se está implementando desde la UE abre la puerta a que nuevas escuelas debidamente certificadas pueden impartir cursos de formación de controladores aéreos, por lo que es posible que en el futuro los aspirantes a desempeñar esta profesión puedan recibir su formación en centros privados.

6. La formación de unidad.

Se trata del último estadio en la instrucción de un controlador aéreo y contempla una formación específica y adecuada al aeropuerto o centro de control aéreo en el que desempeñará su función. Es importante tener en cuenta que si a un controlador le destinan a un nuevo destino, deberá someterse a una nueva formación de unidad. Al finalizar esta instrucción, se obtendrá una licencia de controlador válida para el correspondiente destino. AENA financia la formación de unidad.

7. La nueva situación.

España, como país miembro de la UE que es y en virtud del Real Decreto Licencia de Controlador de Tránsito Aéreo 1516 / 2009 y de la Ley de Regulación de la Prestación del Tránsito Aéreo en España 09 / 2010 , forma parte del marco para la creación del ‘Cielo Único Europeo’, una iniciativa que parte de la Unión Europea y que busca uniformizar los procedimientos de control de la navegación aérea en los países miembros de la Unión. Como consecuencia de ello, se han introducido una serie de cambios en el panorama de control del espacio aéreo español. De éstos destaca la liberalización del sector, que permitirá la prestación de servicios de control de aeródromo a proveedores certificados a nivel europeo, una función que hasta ahora era competencia exclusiva de AENA, y la posibilidad de que los alumnos que así lo deseen reciban su formación y obtengan su licencia en escuelas debidamente certificadas, tanto en España como en otros países de la UE.

8. Los controladores militares.

Los controladores aéreos civiles y los militares (su formación corre a cargo del Ejército del Aire) tienen el mismo tipo de licencia de control del tránsito aéreo, con la salvedad de que tanto unos como otros realizan habilitaciones de distinto tipo. Mientras que un controlador civil habrá estudiado para guiar a un gran avión de pasajeros en su descenso hacia el aeropuerto, uno militar lo habrá hecho para controlar a cazas supersónicos. De igual manera, el nivel de inglés que se exige a los civiles es mayor, ya que estarán controlando a aeronaves provenientes de cualquier parte del mundo, mientras que se presupone que los controladores del Ejército estarán asistiendo a aviones españoles utilizando el castellano. Por esta razón, para que un controlador militar trabaje en aeropuertos o en centros de navegación civiles –situación que puede darse en “casos de emergencia”, tal y como recoge la Ley de Seguridad Aérea– antes deberá realizar un cursillo de formación.


Más información:








Actualización: A través de un comentario, un lector me aclara lo siguiente:

La labor de un controlador aéreo militar:

Primero: Cualquier controlador de la U.E., incluidos los controladores militares, para ejercer sus funciones en la aviación aérea general, deben de estar en posesión de la Licencia Comunitaria de Controlador Aéreo regulada por el Real Decreto 1516/2009. Tanto el Ministerio de Fomento como Defensa están obligados a emitir licencias de control únicamente bajo los requisitos de este Real Decreto que proviene de la implantación en España de la directiva europea 23/2006/CE relativa a la licencia europea de controlador aéreo. Esto implica que todos los requisitos en materia de formación, habilitación y entrenamiento continuado son exactamente iguales para ambos colectivos.

Segundo: Los controladores militares dan control a todas las aeronaves civiles y militares que vuelan hacia, desde o sobre, el espacio de control que tienen asignado. O sea, mas de 30 mil pasajeros en los últimos 5 años han sido controlados por militares. Los servicios de aeródromo y aproximación de Badajoz, Valladolid, León, Salamanca, Albacete, San Javier y Zaragoza. Aeródromo de Torrejón. Ruta hasta 250 en el TMA de Zaragoza. Además de 11 dependencias más de control en los que los aeródromos no son de uso compartido, pero si el espacio aéreo. Existen sectores específicos en los ACC de Madrid, Sevilla, Barcelona y Gran Canaria, donde los controladores militares dan servicio a vuelos militares en un entorno mixto, deben de conocer perfectamente todos los sectores civiles para coordinar la aviación militar que vuela en todo el espacio aéreo español.

Tercero: El dichoso nivel de inglés. A día de hoy mas del 80 % de controladores militares han obtenido el nivel operacional 4 en inglés aeronáutico de acuerdo a la licencia comunitaria. ¿Cuantos controladores civiles disponen de este nivel obligatorio?.

Cuarto: Sueldos. Esta es la diferencia. 23.000 € bruto/año, frente a los 200.000 € de los controladores civiles.

Quinto: Jornadas laborales. Hasta 2100 horas aeronáuticas al año frente a los 1670 horas para los controladores civiles. No hablemos de horas extraordinarias que pueden ser pocas o muchas pero nunca remuneradas.

Sexto: Responsabilidad. La misma por dos, para tráficos civiles y militares.

Séptimo: Disponibilidad. Inmediata las 24 horas durante los 365 días al año.
.

Bahnhof computer [Pionen White Mountain Data Center]

8 de diciembre de 2010

Heroes [Pico & Potgieter]




Videoclip Heroes [Pico & Potgieter] // Making of Heroes

Art Directer Kike Abelenda

Iago Pico [vocal, guitar]
Cobus Potgieter [drums]
Michel Marañón [lead guitars]
Pat Lamas [bass]



Hace más de un año que ya no estás entre nosotros, tus colegas de la música te dedican este hermoso videoclip..." You were our hero, in loving memory of Julio Guardado"



Conferencia Julian Assange [Stockholm, Sweden]

Julian Assange, fundador de Wikileaks accede a dar una conferencia en Estocolmo (Suecia) el 14 de agosto de 2010, organizada por Sveriges Kritsna Socialdemokrater.











Fuente vídeos e información Conferencia Julian Assange [Stockholm, Sweden]: United for Peace of Pierce County (15 de agosto de 2010)

Sobre Anna Ardin:


cuenta Twitter http://twitter.com/#!/annaardin (en las últimas horas ha cambiado su avatar "feminista" por la imagen de Sharon Stone, esperemos no signifique nada ¿?)


Más información Conferencia http://www.reuters.com/article/idUSTRE6B669H20101207 (7 de diciembre de 2010)










7 de diciembre de 2010

Collateral Murder (by Wikileaks)

El 12 de julio de 2007 soldados estadounidenses asesinan al reportero de Reuters Namir Noor-Eldeen, a su ayudante Saeed Chmagh, y a nueve personas más, algunas de ellas cuando fueron a recoger a los muertos y heridos. Sucedió en el distrito New Baghdad, de Baghdad (Irak).

_______________
_______________
 

Documento (subtitulado, inglés, castellano), las imágenes pueden herir tu sensibilidad, sólo para adultos. 

El día 5 de abril de 2010 WikiLeaks publicó este vídeo que probaba la matanza. El 29 de junio Bradley Manning es detenido e incomunicado en Kuwait, sospechoso de haber proporcionado este vídeo a Wikileaks. En julio de 2010 se acusa a Manning, también, de haber entregado a Wikileaks miles de cables diplomáticos de la embajada de EE UU, cuestión que Julian Assange niega en la entrevista realizada para TED...


Actualización: Los juicios de Bradley Manning (Amnistía Internacional, USA, 15 abril de 2013)

Más información:




Collateral War Crimes [by DCM Daily Group]





6 de diciembre de 2010

Collateral War Crimes [by DCM Daily Group]




Documental (duración 51:42) [contiene: conferencias, ruedas de prensa y entrevistas a Julian Assange]. By DCM Daily Group



Dave Manchester, Publisher, dcmDaily Group:


-The US State Department is rejecting Wikileaks Supporters because it is an organisation that has for the past 10 years at least been devoted to the prosecution of War Crimes and ensuring they remain secret. The interlocking directorate of the various elements of the US executive branch and their defense suppliers and the media owned by those suppliers has made US reform impossible (See the book "News Incorporated").

An Internationally led inquiry into these War Crimes leading to an Internationally backed set of indictments and Trials is needed if the US is ever to be brought back to the realm of International Law.

Toward that end I made a documentary about the extraordinary revelations this summer. It's called "Collateral War Crimes" and is free to download, duplicate, and distribute.


Watch: http://bit.ly/CWCShort or http://bit.ly/CWCShortV


Download (4 parts): http://bit.ly/CWCget

or http://fliiby.com/folders/133474/collateral_war_crimes.html


Further Reference:

http://twextra.com/3w6ndh Collateral War Crimes - Short Version
http://twextra.com/1mc52p Collateral War Crimes - Full Version
http://twextra.com/46pqbp Fair Use Dispute
http://twextra.com/5s2kb5 A Short Film on Privatised State Censorship-dcm






5 de diciembre de 2010

La Guerra de Corea [1950-53]

La ubicación geopolítica de Corea ha ejercido una codiciosa atracción y periódicas invasiones. Las dinastías Chinas de Han, Liao, Yüan, Chin y Ch'ing y, finalmente, Japón la invadieron.

Hacia finales del siglo XIX, cuando el Reino de Chosõn comenzaba a languidecer, la agresión japonesa se volvió cada vez más intensa, llevando a la invasión y posterior anexión de la península coreana por parte del Imperio Japonés en 1910, que significaría sometimiento a un calvario permanente a Corea, hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945.

La fractura de la nación coreana en dos se produce en 1948 con la proclamación de las dos Repúblicas coreanas, una del Sur (República de Corea del Sur) bajo la tutela de EE.UU. y sus aliados occidentales, y otra del Norte (República Popular Democrática de Corea) sometida a las reglas soviéticas.

En 1950 la península de Corea tenía 30 millones de habitantes, de los cuales 9 millones vivían al norte del paralelo 38. El norte de Corea era una zona rica en yacimientos minerales y muy industrializada, con bosques y buen aprovechamiento hidroeléctrico, frente al sur de Corea con economía basada en la agricultura.

La Guerra de Corea (1950-53) hizo extender el infortunio de ambas repúblicas hasta el día de hoy, Corea del Norte permanece bajo el sometimiento de sus líderes y un régimen stalinista, Corea del Sur sigue tutelada por EE UU, y mantienen continuas situaciones de tensión, siendo un ejemplo de guerra fría actual.

Fuente: Situación en la Península de Corea. Análisis y perspectivas de reunificación

______________Documental (1998): La Guerra de Corea 1950-1953    __________________

--


Extractos del Documental (1998) La Guerra de Corea 1950-1953:
- En junio de 1950, el presidente Harry Truman se dirigió a la nación (EE UU): "Corea es un país situado a miles de kilómetros de aquí. Pero lo que sucede allí es asunto de los estadounidenses, que las fuerzas comunistas invadiesen Corea es una advertencia de que puede repetirse en otros lugares del mundo".
- La guerra de Corea no le interesaba a nadie (en EE UU), los periódicos escribieron muy poco sobre ella, para saber lo que había pasado el día anterior en Corea había que comprar "The New York Times", porque en la página 2 todos los días había una pequeña columna sobre este conflicto, en el resto de los periódicos generalmente no escribían apenas de este tema y sólo aparecían titulares cuando tenía lugar alguna escaramuza o cuando se perdía alguna colina, a la gente no le interesaba en absoluto. No ocurrió lo mismo con la guerra de Vietnam, entonces desayunabas, comías y cenabas pegado a la televisión para ver las últimas batallas.

- En Japón la guerra de Corea impulsó la economía y generó 3500 millones de dólares en inversiones: Japón, el antiguo enemigo (de Corea), se convirtió en un bastión del capitalismo en su lucha contra el comunismo en Asia, se convirtió en el centro de operaciones para la guerra de Corea, los arsenales y astilleros navales se utilizaron para reparar y reconstruir los barcos. La industria electrónica japonesa, que posiblemente sea ahora la más avanzada del mundo, tuvo sus verdaderos comienzos en la guerra de Corea.

- Los bombarderos estadounidenes lanzaron casi tantos explosivos sobre Corea del Norte como sobre Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, bombardearon las grandes ciudades, los pueblos y las zonas rurales, sin hacer distinciones.

- Se estima que en el norte la cifra de civiles muertos superó los 2 millones.

- En Corea del Norte, todo quedó reducido a cenizas, no había ni una sola casa en pie.
- Durante la guerra ambas partes cometieron horribles atrocidades, los norcoreanos asesinaron a sus compatriotas del Sur, a los que acusaban de simpatizar con el enemigo. Los partidarios de Syngman Rhee masacraron a los sospechosos de ser comunistas, los civiles inocentes solían ser las víctimas de esta violencia aparentemente interminable.

- En Panmunjom, las conversaciones (de paz) continuaban, en 2 años hubo cientos de reuniones.

- Los líderes soviéticos y norcoreanos llegaron a creer que era imposible ganar esta guerra, porque en la zona de Corea del sur estaba el mundo entero y en la zona de Corea del norte, (estaban) la Unión Soviética y China, por lo tanto un armisticio era inevitable.

- Por fin el 27 de julio de 1953 se acordó un alto al fuego, chinos, norcoreanos y estadounidesnses dieron su apoyo a este acuerdo, el presidente de Corea del Sur, Syngman Rhee, se opuso a la tregua y se negó a firmar.

- 54 000 estadounidenses no regresaron a sus hogares y 3000 hombres de otras 15 naciones.

- Se estima que medio millón de soldados chinos murieron durante la guerra.

- 400 000 surcoreanos y 2 millones de norcoreanos muertos.

- 5 millones de coreanos se quedaron sin hogar.

- No habían ganado, pero los países occidentales habían conseguido que la línea fronteriza siguiera en pie. El comunismo había sido contenido en Corea.

_______________


Documental Grandes Batallas de la Historia/Guerra de Corea: La batalla de Inchon



Texto THE KOREAN WAR ARMISTICE AGREEMENT (27 de julio de 1953, Panmunjom)






4 de diciembre de 2010

Corea, La guerra fría en directo

Corea, la guerra fría en directo, artículo de Rafael Poch [en La Vanguardia, noviembre 2010], interesante análisis de la situación actual Corea Norte-Sur. Ya no es accesible su blog, si no es en la versión "caché de Google".

He rescatado dos artículos que Rafael Poch dedicó a Corea, noviembre de 2010: Corea, la actual crisis a la luz de la historia y La guerra fría en directo.



La guerra fría en directo
Rafael Poch
El incidente del Mar Amarillo tiene, pese a todo, precedentes y contexto

Corea es el lugar que primero conoció la guerra fría, el lugar en el que la guerra fría nunca cesó y el lugar en el que aun podemos seguirla en directo por televisión, dice Bruce Cumings, un experto en Corea. Su sentencia se confirmó el martes, cuando decenas de proyectiles de artillería cayeron sobre la isla de Yeongpyeong, provocando cuatro muertos y 18 heridos, 15 de ellos soldados surcoreanos. Estar en guerra fría significa no sólo que de vez en cuando se convierte en caliente y hay disparos, sino también un estado de cosas que determina cierto tipo de información en el que los motivos del enemigo desaparecen por completo, en un escenario dominado por su única y enorme maldad. El régimen del Norte ha hecho méritos sobrados para merecer la peor propaganda, pero aquí de lo que se trata es de comprender algo la situación.

- ¿Quien comenzó?

Es una pregunta interesante. Hace medio siglo que los historiadores discuten sobre quien comenzó la guerra de Corea y la respuesta, más allá de enciclopedias, es que no está nada claro, porque ambos bandos mantuvieron una actitud agresiva en su gestación, que venía de muy lejos, de 1932, para ser más exactos. En el intercambio de artillería del martes ocurre algo parecido: la película no empezó el martes.

Los surcoreanos dispararon sobre lo que Corea del Norte presenta como "sus aguas territoriales", sobre las 13:00. El bombardeo norcoreano, justificado por Pyongyang como "respuesta a la provocación surcoreana", comenzó a las 14:34 y concluyó a las 14:55. Trece minutos después de su inicio, los surcoreanos respondieron bombardeando la costa norcoreana. Una segunda salva norcoreana se disparó a las 15:10, seguida de una respuesta surcoreana a los quince minutos, y concluyó a las 15:41. El resultado de víctimas y daños en la isla surcoreana fue de cuatro muertos. No hay cifras de daños o víctimas en el cañoneo de la costa norcoreana.

La isla de Yeongpyeong está situada a apenas 15 kilómetros de la costa norcoreana y a unos cuatro de la línea marítima en disputa. Las instalaciones militares, y el principal asentamiento, están situadas en la costa sur de la isla, protegidas del norte por una línea de colinas. Todos los impactos cayeron limpiamente tras esa línea, lo que sugiere una considerable puntería de las baterías del Norte, que no son electrónicamente muy sofisticadas.

Incluso admitiendo que los surcoreanos dispararon primero, no es lo mismo hacerlo sobre el mar que sobre tierra firme y apuntando a instalaciones, militares y civiles, habitadas. El diario surcoreano Hankyoreh, bastante ponderado, califica de "provocación" el hecho de que Corea del Norte, "disparara indiscriminadamente sobre una isla en lugar de hacerlo al mar" y afirma que, "es posible que también los norcoreanos sufrieran bajas en la réplica surcoreana".

- Sobre el contexto

La conducta del Norte es de nuevo explicada en la brutalidad e irracionalidad del régimen enemigo. Si alguien se extiende algo más allá, entonces, como máximo, se menciona como motivos, el complicado traspaso de poder y encumbramiento del tercer hijo y sucesor de Kim Jong Il, Kim Jong-un, así como una difícil situación interna en Corea del Norte y una necesidad de atraer la atención de Obama con miras a una negociación que distienda la situación. Es opinable, pero solo es la mitad del asunto.

Según un comunicado del mando norcoreano, "pese a nuestras repetidas advertencias, el enemigo surcoreano cometió insensatas provocaciones militares de disparar salvas de artillería en nuestro territorio marítimo". Por su parte, el sur dice que las disparó hacia el Oeste, lejos de las aguas en disputa. El mando surcoreano ha confirmado que la mañana del incidente recibió una llamada telefónica del Norte que decía "el Norte no se cruzará de brazos si el Sur dispara contra las aguas territoriales del Norte".

El problema es que en el Mar Amarillo, la frontera fue establecida en 1953 sin consenso. El resultado es que es una especie de tierra de nadie en un estado de guerra que nadie ha cancelado, pues el armisticio con el que concluyó la guerra de 1950-1953, es una mera suspensión de hostilidades, no un acuerdo de paz. "Nuestras aguas territoriales" es una mera fórmula en litigio.

Sobre ese terreno ambiguo y peligroso, aparece no sólo la maldad del régimen del Norte, sino también toda una panoplia de factores: la política del gobierno del sur desde 2008, unas agresivas maniobras militares, y un pulso chino-americano, tan sordo como real, que el Pentágono está incrementando y que Pekín no quiere tolerar.

El actual presidente surcoreano Lee Myung-bak, es un derechista sin complejos. Desde su llegada al poder en 2008, ha dado marcha atrás a la política de distensión llamada "soleada" de sus predecesores, cortando inversiones, contactos diplomáticos y ayuda, y practicando una actitud dura hacia Pyongyang. En política exterior ha regresado a la conformidad con el Pentágono, que es quien determina en gran parte la política exterior de Estados Unidos en la región, lo que ha llevado a Pekín a incrementar su vínculo y apoyo a Corea del Norte.

Con Lee Myung-bak, Corea del Sur ha incrementado su vieja práctica de realizar grandes maniobras militares en las mismas narices de los norcoreanos. El día 22, la víspera del intercambio artillero, esa ambigua y peligrosa zona en disputa comenzó a ser escenario de las maniobras "Hoguk", que implican a 70.000 soldados surcoreanos, 600 blindados, 90 helicópteros, 50 barcos de guerra y 500 aviones, además de la 31 unidad de marines y la séptima ala de aviación de Estados Unidos. "Hoguk" se extiende hasta el 30 de noviembre, e incluye desembarcos simulados de tropas que Corea del Norte considera entrenamientos de invasión de su territorio. Las maniobras son una versión incrementada de las tradicionales "Team Spirit". Estas maniobras en el Mar Amarillo son cada vez más frecuentes. Las últimas se celebraron en septiembre y antes en julio. Las actuales aun son mayores que las anteriores. China ha protestado sin resultado. Una situación correspondiente en la que barcos y marines chinos hicieran maniobras militares a decenas de kilómetros de aguas territoriales de Estados Unidos, frente a San Diego, en Cuba o en el Golfo de México, es sencillamente inimaginable por absurda, pero así es como lo vive China, por no hablar de la propia Corea del Norte.

Lee Myung-bak ha suspendido el diálogo con el Norte, a lo que Pyongyang responde incrementando su capacidad nuclear militar. La víspera del intercambio artillero del martes, el Ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, no excluyó en el parlamento que su país pida el regreso de las armas nucleares tácticas que Estados Unidos ha tenido desplegadas en Corea del Sur durante décadas –uno de los motivos de la ambición nuclear de Corea del Norte- y que, según muchos observadores, surcoreanos y norteamericanos, siguen allí almacenadas. De momento, un portaviones americano va para allá.

- Sobre precedentes

Hasta finales de los sesenta los tiroteos de artillería entre los dos estados fueron crónicos. El último de ellos se registró en los años setenta. No es exacto, como han dicho y repetido las agencias de prensa estos días, que lo del martes no tuviera precedentes "desde los años cincuenta". Otro precedente, mucho más próximo ocurrió el pasado marzo. El barco de guerra surcoreano Cheonan estalló no lejos del lugar que ahora vuelve a estar de actualidad, y se hundió partido por la mitad y cobrándose la vida de 46 tripulantes.

La investigación oficial surcoreana sobre aquel dramático suceso concluyó que había sido un torpedo lanzado por un submarino del Norte, extrañamente no detectado por la sofisticada electrónica de la moderna flotilla que había en el lugar. Pyonyang desmintió toda responsabilidad. Una comisión con expertos militares de varios países occidentales firmó la tesis del torpedo, aunque el representante de Suecia, único país neutral, no suscribió. Otra comisión rusa estimó que una mina, no un torpedo, había desencadenado la tragedia. En la propia Corea del Sur, donde hay un periodismo bastante vivo, muchos ponen en duda la versión oficial. El 12 de noviembre, la televisión surcoreana pasó un documental de 24 minutos que apunta muchos puntos oscuros.

El del Cheonan fue un caso entre otros, que apenas merecieron atención mediática. También en marzo se dijo que aquel presunto ataque norcoreano al barco del Sur no tenía precedentes. Sí los tenía: ha habido varios casos de barcos norcoreanos hundidos por el Sur con pérdida de vidas. En 1999 un torpedero del Norte fue hundido con el resultado de treinta marinos desaparecidos y hasta setenta heridos. En 2001 un pesquero norcoreano fue hundido a tiros por un guardacostas japonés, murieron sus 15 tripulantes. El pasado noviembre volvió a ocurrir, con otro barco norcoreano atacado e incendiado por el Sur.... El intercambio artillero del martes no puede aislarse de su contexto: una guerra inconclusa, salpicada de incidentes. Hasta que Lee llegó en 2008, esa peligrosa situación tenía, por lo menos, una voluntad moderadora en Seúl.

" La negativa de Estados Unidos y de Corea del Sur de participar en las negociaciones con Corea del Norte hasta que Pyongyang pida disculpas por el hundimiento del Cheonan, un incidente que Corea del Norte insiste en que no cometió, así como la decisión de presionar al Norte con masivas maniobras militares y nuevas sanciones económicas, es una política de machos, pero aumenta la posibilidad de nuevos incidentes, cuyo escenario más grave sería una segunda guerra de Corea", señalaba en julio Mark Caprio, profesor de la Universidad Rikkyo de Tokyo. La guerra fría en directo, es algo más que disparos. Es también un determinado tratamiento informativo de los hechos. Estamos ante un clásico.




Fuente: caché Google http://zoom.it/bf4I


Corea a la luz de la Historia

Corea, la actual crisis a la luz de la historia, artículo de Rafael Poch [en La Vanguardia, noviembre 2010], me había parecido muy interesante el análisis de la situación Corea Norte-Sur, ahora me parece, si cabe, más interesante porque ha desaparecido su blog de La Vanguardia, y ya no es accesible su contenido, si no es en la versión "caché de Google".

He rescatado dos artículos que Rafael Poch dedicó a Corea, noviembre de 2010: Corea, la actual crisis a la luz de la historia y La guerra fría en directo.




Corea, la actual crisis a la luz de la historia

Rafael Poch
El régimen del Norte no puede cambiar si no hay distensión

En el mundo reciente había tres naciones divididas por la guerra fría: Corea, Alemania y Yemen. Sólo Corea no se ha reunificado. Su unidad histórica es la más sólida del trío, pues a diferencia de los otros Corea tiene unas fronteras claras desde el siglo X, una etnia y una lengua unificada, y una cultura / civilización independiente que fue capaz de mantenerse pese a la vecindad del potente foco cultural chino. En términos históricos la división nacional de Corea es un fugaz episodio y una gran anomalía del Siglo XXI.

Su conflicto es anterior a la guerra fría. No se fraguó hace sesenta años con la guerra de Corea (1950-1953), sino hace ochenta, con la invasión japonesa de China. La historia y memoria de estos últimos ochenta años marcan profundamente la narrativa en Corea del Norte y la actual situación en la península, que tiene tres dimensiones: una intercoreana, otra con Estados Unidos en el centro, y otra entre Corea del Norte y Japón.

El 19 de septiembre de 1931, Japón, que ocupaba Corea desde 1910, invadió el noreste de China (Manchuria), donde creó el Estado títere del Manchuguo. La resistencia comunista armada contra el invasor japonés en Manchuria arrancó un año después, en 1932, y no fue china, sino coreana. En Manchuria los coreanos constituían el 90% de los miembros del Partido Comunista Chino. Su líder fue Kim Il Sung, luego fundador de Corea del Norte. Desde 1932 él y sus compañeros, toda una generación de guerrilleros norcoreanos, se enfrentaron no solo a los japoneses sino a toda la legión de colaboracionistas coreanos que estos llevaban consigo.

- Poder hereditario

En Asia Oriental, no solo en Corea del Norte, el poder es hereditario. Los herederos, hijos, nietos y sucesores de aquella mezcla de guerra civil coreana y lucha colonial antijaponesa iniciada en 1932, están hoy en el poder en Pyongyang, Seúl y Tokio. En Manchuria el luego dictador de Corea del Sur entre 1961 y 1979, Park Chung hee, o altos jefes militares como Kim Sok won, lucharon junto con los japoneses contra los guerrilleros de Kim Il Sung. Todo el alto mando surcoreano de la guerra de 1950 estaba compuesto por colaboracionistas de los japoneses. Una investigación oficial surcoreana estableció en 2004 que más del 90% de la elite local anterior a la democracia establecida a finales de los ochenta, estaba formada por familias o individuos con antecedentes colaboracionistas. Hasta 2004, con la llegada al poder de Roh Moo Hyun, Corea del Sur no tuvo un líder no vinculado a esa tradición. Con el actual presidente, Lee Myung Bak del derechista Grand National Party, se ha regresado a ella.

En Japón el 70% de los diputados heredaron su escaño de sus padres o pertenecen a conocidas familias políticas con raíces directas en la ocupación de Corea y de China. Las genealogías de políticos de primera fila como Taro Aso, Shinzo Abe y muchos otros, pueden pasar desapercibidas en muchas partes, pero no en Corea del Norte, donde la narrativa nacional, machaconamente transmitida por el régimen desde el jardín de infancia, arranca con la lucha antijaponesa en Manchuria, continua con el recuerdo de la guerra de 1950-1953 contra unos americanos, aliados de los japoneses, que utilizaban bases militares en Japón, y con colaboracionistas de Corea del Sur ayudando al agresor en ambos casos.

Esa segunda y tercera generación política de Pyongyang, Seúl y Tokio no ha acabado la guerra iniciada por sus padres y abuelos en los años treinta, porque Corea del Norte y Japón no han normalizado sus relaciones, y porque el conflicto de 1950-1953 no concluyó con tratado de paz con Estados Unidos y Corea del Sur sino con un "armisticio", poco más que un alto el fuego provisional.

- Continuidades

Los doce miembros de la Comisión Nacional de Defensa que gobierna Corea del Norte, son curtidos ex combatientes de la guerra de Corea, una guerra contra el mayor imperio militar de la historia que fue derrotado (porque no venció) en aquel conflicto. Los norcoreanos suelen decir que ellos infringieron a los estadounidenses la primera debacle militar de su historia. En sus museos se cita, con orgullo y jactancia, la declaración del Comandante de las fuerzas americanas en Corea, General William Harrison, al termino de la guerra; "tuve la poco envidiable distinción de ser el primer jefe militar de la historia de Estados Unidos que firmó un armisticio sin victoria". Para los halcones de Estados Unidos, Corea siempre fue una especie de asunto inconcluso, como Cuba, y tras el fin de la guerra fría, manifiestamente. En Pyongyang, la experiencia de guerra contra un enemigo superior y mejor armado marca la biografía y la narrativa que esa elite transmite al país.

Para la mentalidad del Norte, Corea del Sur es una Corea de segunda, algo parecido a una república heredera de un estado títere del colonialismo japonés y el imperialismo americano. Mientras ellos siempre fueron independientes de China y de la URSS, cuyas tropas se retiraron en los cincuenta del Norte, los surcoreanos aun mantienen 30.000 soldados americanos estacionados en su territorio y otros 100.000 en la región con amplia capacidad nuclear. Y detrás de ese despliegue sigue estando Japón prestando su territorio y sus bases al cerco.

En Corea del Norte se considera que el ejército surcoreano, infinitamente más sofisticado y potente que el del Norte, está controlado por el Pentágono. El ex Presidente de EE.UU. Jimmy Carter, que conoce bien Corea del Norte y ha tratado repetidamente con sus dirigentes, menciona esa circunstancia para explicar por qué los norcoreanos insisten tanto en mantener conversaciones directas con Estados Unidos, a lo que Washington se niega, entre otras razones porque Roma no negocia con un régimen al que no pudo vencer militarmente hace medio siglo y que continua hoy pidiendo un acuerdo de paz como condición para cualquier cosa.


- China y su deuda con Kim Il Sung

La guerra de Corea comenzó oficialmente el 24 y 25 de junio de 1950. Ni Moscú ni Washington la deseaban. La URSS estaba agotada por su holocausto nacional de 30 millones en la Segunda Guerra Mundial. Stalin temía la bomba atómica que Estados Unidos había utilizado hacía tan poco contra Japón. Por el contrario, los enemigos del Norte y del Sur querían zurrarse. Los combates fronterizos eran crónicos desde mayo de 1949. La secuencia de la guerra es conocida: primero el Norte arrolló al Sur y a los americanos hasta arrinconarlos en el extremo sur-este de la península, luego el desembarco americano en Inchon dio un giro total a la situación y los arrinconados fueron los del Norte, y en octubre de 1950 China intervino con sus voluntarios que salvaron al Norte, regresándose al final a la posición inicial.

China intervino en la guerra porque se sintió amenazada, pero también porque Mao se consideraba moralmente obligado, a causa del enorme tributo que los coreanos de Kim Il Sung habían pagado a la Revolución China, con su importante participación en la resistencia contra los japoneses en Manchuria y en la guerra civil china. Oficialmente 183.108 voluntarios chinos, entre ellos el hijo mayor de Mao, Mao Anying, murieron en la guerra de Corea. La cifra la ha divulgado China este octubre, al conmemorar su 60 aniversario con un acto en el que Xi Jinping, el previsible delfín de Hu Jintao, mencionó, "una guerra grande y justa para salvaguardar la paz y resistir la agresión", pero los historiadores suelen manejar cifras mucho más abultadas. En Pyongyang, el variable recuerdo de la ayuda china, por ejemplo en los museos y en el cementerio de Hoechang, donde hay miles de voluntarios chinos enterrados, marca como un termómetro la temperatura de las relaciones entre el régimen y Pekín.



- Extrema violencia, guerra total

La guerra de Corea fue terrible. La destrucción de las ciudades del norte por la aviación americana, superó a la destrucción conocida en Europa y Asia en la Segunda Guerra Mundial. La masacre de prisioneros y civiles fue enorme. Cálculos americanos y surcoreanos establecieron entre 20.000 y 30.000 las víctimas de las masacres norteñas durante su ofensiva en el sur. Por su parte, la cifra de masacrados en el sur por los surcoreanos desde el inicio de la guerra, en junio de 1950, se sitúa en torno a los 100.000, que se añaden a los otros 100.000 del periodo de represiones anterior a la guerra, incluyendo los entre treinta mil y cuarenta mil muertos durante la represión de una revuelta campesina en la isla de Cheju. Los coreanos del sur mataban rutinariamente a los prisioneros de guerra y torturaban sistemáticamente a los que no mataban. Los americanos hacían la vista gorda y también fusilaban civiles. Los coreanos del norte eran más selectivos en su violencia hacia los presos, diferencia que también se dio en la guerra civil china, entre comunistas y nacionalistas, como está bien documentado. "Por incómodo que sea reconocerlo, las atrocidades de los comunistas fueron alrededor de una sexta parte del total y tendieron a ser más selectivas", dice el historiador Bruce Cumings en su último libro sobre la guerra.

Fue una guerra total. Todas las ciudades norcoreanas fueron reducidas a cenizas por los bombardeos estratégicos americanos que arrojaron una enorme cantidad de bombas por kilómetro cuadrado y llevaron a cabo experimentos de campo con armas biológicas. La destrucción fue superior a la conocida por Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial. Pyongyang quedó destruida en un 75%, Hamhung y Wonsan en un 80%, Chingjin un 65%, Sinanju en un 100%, Sariwon en un 95%, Hungnam en un 85%.... La amenaza de un uso americano de la bomba atómica estuvo siempre presente. En noviembre de 1950 Truman amenazó públicamente con ella para contener a los chinos. En mayo de 1953, en vísperas del armisticio, Eisenhower y el Estado Mayor estadounidense seguían barajando la posibilidad. En víctimas el balance final de la contienda fue enorme: más de 4 millones de muertos, de los que más de 2 millones eran civiles. 36.940 soldados americanos muertos, 400.000 surcoreanos y 2 millones de norcoreanos, la mitad civiles.

- Amenaza nuclear permanente

El actual régimen norcoreano, con su espantoso historial en derechos humanos y su ambición nuclear, es inseparable de toda esa memoria. Durante décadas, las maniobras con escenario de utilización de armas nucleares contra Corea del Norte han sido rutina en la región. Los operativos "OpPlan 5027" y "OpPlan 5026" contemplaban el lanzamiento de ataques nucleares preventivos contra Corea del Norte, con derrocamiento de su régimen y formación de un gobierno militar. Nixon, en 1976, y Clinton, en 1993, volvieron a formular la amenaza de un ataque militar contra el régimen, pero la disolución de la URSS, con la pérdida de la disuasoria protección del paraguas nuclear soviético, alteró el problema fundamentalmente: dejó de nuevo al régimen expuesto a una amenaza existencial. En Yugoslavia e Iraq, Estados Unidos pudo atacar porque el país concernido no tenía bomba atómica. De todos los misterios de Corea del Norte, el de su ambición nuclear es el menos misterioso y el más racional. Que no sea percibido así por la opinión pública es un mérito de los medios de comunicación.

En la península de Corea, en Asia nororiental en general, la cuestión nuclear no es sólo un problema norcoreano. Como dice Gavan McCormack, de la Universidad Nacional de Australia, "el problema norcoreano nunca podrá ser entendido mientras sea definido únicamente en términos del programa nuclear de Corea del Norte. Ese país era objetivo nuclear mucho antes de que comenzara a moverse hacia la adquisición de armas nucleares. Su referencia a una "disuasión" debe ser tomada en serio".

- Un régimen brutal que busca el cambio

Dicho esto, ¿cómo calificar al régimen norcoreano? Desde los años setenta se estima que mantiene en cárceles y campos de trabajo a una población de entre 100.000 y 200.000 reclusos. Por lo menos 600.000 murieron en las hambrunas de los noventa que como el "gran salto adelante" de Mao parecen haber sido una mezcla de calamidades naturales y responsabilidades políticas. Corea del Norte es un estado hipernacionalista y postcolonial, obsesionado por la amenaza en la que siempre ha vivido, en el que los valores confucionistas han desembocado en algo parecido a una secta religiosa que venera a su padre fundador. Sus ciudadanos no son los autómatas de los desfiles y juegos florales que nos transmiten periódicamente las imágenes de archivo de las televisiones globales, sino gente de carne y hueso, sufrida y oprimida. Tanto la sociedad como el régimen desean profundamente una distensión que permita reconducir los enormes potenciales del país fuera de la jaula militar en la que se encuentran. El horizonte es una reforma a la china. Sin un acuerdo de paz y garantías mínimas de supervivencia tal reforma es imposible. En una circunstancia similar ninguna dictadura asiática de los años ochenta habría podido evolucionar, bien hacia la reforma y la apertura (China), bien hacia la democratización (Taiwan, Corea del Sur).

Gracias a la bomba, el mundo se toma en serio a Corea del Norte, el régimen se ha vacunado contra una invasión o el cambio de régimen inducido, y se ha dotado de una carta con la que negociar. De una u otra manera, hasta que esa supervivencia y reconocimiento internacional no estén garantizados, la bomba seguirá donde está. Es el seguro de vida del régimen.

- A nadie le interesa la guerra

Alguien tan poco sospechoso de parcialidad como el ex Presidente americano Jimmy Carter explica así esta semana la disposición a la negociación del régimen, tras su última visita a Pyongyang del pasado julio:

"Expusieron su deseo de desarrollar una Península Coreana desnuclearizada y un alto el fuego permanente. Transmití ese mensaje a la Casa Blanca. Los dirigentes chinos manifestaron su apoyo a este debate bilateral. Funcionarios de Corea del Norte han dado el mismo mensaje a otros visitantes americanos y han permitido el acceso de los expertos nucleares a un centro avanzado para el reprocesamiento de uranio. Los mismos funcionarios me dejaron bien claro que esta serie de centrífugadoras estaría "sobre la mesa" para las discusiones con Estados Unidos. Pyongyang ha enviado un mensaje coherente de que en unas negociaciones directas con Estados Unidos, está dispuesta a un acuerdo para poner fin a sus programas nucleares y concluir un tratado de paz permanente que reemplace el alto el fuego "temporal" de 1953. Debemos considerar la respuesta a esta oferta".

Respecto a China parece que su vínculo con Corea del Norte aumenta más que disminuye, pese al desagrado ocasionado por las pruebas nucleares y los ocasionales tiroteos. ¿Cual es el motivo de esa actitud? Lo último que quiere Pekín es una Corea reunificada bajo influencia de Estados Unidos con la que tendría frontera directa. El declive global de Estados Unidos ya es de por si muy imprevisible como para abrirle oportunidades en el propio patio trasero. Una intervención militar de China en Corea del Norte, comprometería su imagen de gran potencia "blanda" y no militarista en Asia y el mundo. Así, lo único que queda es mantener la situación y trabajar para crear las condiciones a una solución negociada que no altere el equilibrio regional. Eso es lo que hace China.

Una guerra no interesa a nadie. Para China sería una amenaza a su principal prioridad desarrollista. Para las dos Coreas significaría una promesa de mutua destrucción. Empantados en Irak y Afganistán, y con la energía agresiva que aun le resta centrada en Irán, alrededor de la primera región energética mundial, Estados Unidos no está para más bailes en Asia. La negociación directa con Pyongyang es la única solución, y para recordarlo, en un mundo con muchos otros frentes abiertos y una crisis financiera en su centro, Corea del Norte tiene que lanzar de vez en cuando algunos inquietantes fuegos de artificio.

Fuente: caché Google http://zoom.it/uyRn
Más información: